MUJERES, MEMORIA HISTÓRICA Y RESILIENCIA. TRANSFORMAR VIDAS POR MEDIO DEL ARTE.
Por Juana Guerrero1
Día internacional de la mujer y conflicto armado interno en el contexto guatemalteco
Desde 1975, y proclamado dos años después por la Asamblea General de la ONU, conmemoramos cada 8 de marzo el día internacional de la mujer cuyo origen puede encontrarse, según ONU Mujeres, «en las manifestaciones de las mujeres que, especialmente en Europa, reclamaban a comienzos del siglo XX el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los sexos». 2
En la Guatemala de 2025, aquellas causas de lucha siguen vigentes hoy y, aunque encaminadas, están bastante lejanas de alcanzar su pleno cumplimiento. Quizás tenemos más cercanos los días del Conflicto Armado Interno que duró 36 años, dejándonos un saldo de más de 200,000 víctimas entre desplazados, torturados, masacrados, víctimas de desaparición forzada, muertos y desaparecidos, y que culminó, luego del atropellado proceso de negociación, con la firma de los doce Acuerdos de Paz, el 29 de diciembre de 1996 entre «el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- […] para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno que afectó al país durante más de tres décadas». 3
29 años de la firma de los Acuerdos de Paz y, en lo básico, seguimos en las mismas: Algunos datos sobre pobreza y desigualdad en Guatemala
Sobre sociedades conflictivas, en su obra Paz, ilusión y cambio en Guatemala, El proceso de paz, sus actores, logros y límites, Luis Pásara señala que «En suma, los elementos clave que llevan a la constitución de una sociedad conflictiva son la percepción social de niveles de desigualdad inaceptables y la ausencia o insuficiencia severa de vías institucionalizadas para canalizar demandas sociales y resolver conflictos». 4
Si bien, a mediados de los ’80 transitamos de la última dictadura militar hacia un sistema democrático y a un modelo de Estado Constitucional de Derecho, debemos recordar que, entre otras, además del desequilibrado ejercicio del Poder, una de las causas principales que originó el Conflicto Armado Interno en Guatemala, tiene sus raíces en la pobreza y desigualdad. Así, puede observarse, en el informe emitido por el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE) para el año 2024 que «Según la ENCOVI 2023 el 56.0% de población se encuentra en condición de pobreza, de la cual un 16.2% vive en pobreza extrema y un 39.8% en pobreza no extrema. El 44.0% de la población se considera no pobre». 5
Elementos que transversalmente afectan a las y los guatemaltecos desde la multidimensionalidad y también por razón de género, identidad sociocultural y si se es habitante de cascos urbanos, periurbanos o se vive en la ruralidad, como se refleja en el informe del INE ya citado: «[…]Otro dato relevante es que la pobreza en el área rural es mayor a la del área urbana. Con un 66.3% de su población en condición de pobreza, mientras que en el área urbana es de 46.6%. […]». 6 Y estas desigualdades, así como el ejercicio de la violencia en sus distintas expresiones, afectan siempre, con más fuerza a las mujeres.
Alta Verapaz y violencia hacia la mujer
Respecto a estas violencias, para efectos de este artículo, se hace referencia solamente a una de las expresiones que afectan a la niñez y adolescencia y que se ve reflejada en las cifras de embarazos en niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años de edad.
Para el año 2024 el Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva (OSAR) registró un total de 56, 568 nacimientos, de los cuales 54,615 las madres se encuentran en un rango de edad de entre 15 y 19 años y, 1,953 en un rango de edad de entre los 10 y 14 años de edad. Los tres departamentos con mayor registro de nacimientos fueron Guatemala, con un total de 7,129; Alta Verapaz, con un total de 7,128 y Huehuetenango con 6,677 nacimientos registrados, con madres en los rangos de edad indicados. 7
Alta Verapaz es uno de los departamentos de Guatemala que siempre muestra indicadores alarmantes sobre pobreza y desigualdad y existe una correlación entre estos datos y el hecho de que, al mismo tiempo es uno de los departamentos con mayor población indígena, rural y en porcentaje, con más mujeres. Partiendo de estos datos, el gobierno a cargo desde 2024 por el presidente Bernardo Arévalo y la vicepresidenta Karin Herrera, en Consejo de Ministros, han priorizado para intentar revertir o, al menos, acortar las brechas de desigualdad y cifras mostradas.
Orquesta Sinfónica Juvenil Femenina Alaíde Fopa
Pero, aún ante estas realidades, de consuetudinaria dureza y dolor naturalizadas, se planta cara desde la resiliencia. Un ejemplo de esta resiliencia es la organización sin fines de lucro Memorial para la concordia, que «[…] busca participar en la construcción de una sociedad más justa y solidaria con un espíritu plural, diverso y amplio, tomando en cuenta las lecciones que dejó el Conflicto Armado Interno […] impulsa programas a través de expresiones artísticas y culturales en la diversidad que propicien la convivencia pacífica, la equidad de género, que ayuden a combatir el racismo y la discriminación.». 8 De la que surge el proyecto de la Orquesta sinfónica juvenil femenina Alaíde Foppa, impulsada por su fundador y director Julio Solórzano Foppa, hijo de Alaíde Foppa, quien fue una poeta, escritora, activista feminista, crítica de arte y literatura, profesora y traductora española, nacionalizada guatemalteca durante el período de la Primavera Democrática del ’44, encabezada por Juan José Arévalo Bermejo, exiliada en México al ser derrocado el gobierno democrático 10 años después y quien fue objeto de secuestro y desaparición forzada el 19 de diciembre de 1980 al volver a Guatemala a renovar su pasaporte 9 .
La orquesta, coro y conservatorio Alaíde Foppa se fundaron entre 2015 y 2017 con «El propósito de […] llamar la atención sobre la situación actual de las mujeres en Guatemala, fomentar una toma de conciencia sobre sus derechos y propiciar soluciones a sus problemas con la participación activa de todos los sectores de la sociedad.». 10 Es un proyecto social «[…]con las mujeres como protagonistas y la música como un vehículo de identidad que buscan promover el liderazgo de las mujeres en la música y en todas las esferas sociales.». 11 y aunque la última presentación de la orquesta y coro se realizó en 2020 justo antes de la pandemia de COVID-19, se han iniciado negociaciones entre el Gobierno de Guatemala y el Gobierno Municipal de Cobán, en Alta Verapaz para que en dicho municipio se reinicie el proyecto de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Mujeres Alaíde Foppa. Su director indica que se ha escogido este municipio y departamento, tomando en cuenta la priorización realizada por el Gobierno de Guatemala a partir de los datos sobre pobreza y desigualdad que golpean al mismo, en el entendido de que «se busca que las mujeres de Alta Verapaz, principalmente las mujeres rurales e indígenas, no solo aprendan a tocar instrumentos musicales, sino también a ser autónomas en el cuidado y mantenimiento de los instrumentos que usará la sinfónica, consiguiendo con eso transformar la vida de estas mujeres a partir de la puesta en marcha del proyecto.». 12
Esto es un llamado a voltear nuestra mirada hacia los sectores más vulnerados y sobre los que recae el peso de la pobreza, las desigualdades y las violencias, viéndolos desde la esperanza y la resiliencia, desde la posibilidad de transformar las vidas de las mujeres y no considerarlas solo como víctimas sino como artífices de su reconstrucción como personas iguales en dignidad y derechos, como actoras principales y en la importancia de colaborar con ellas en la lucha y reivindicación de los derechos que se esperan alcanzar en condiciones de igualdad, que se conmemora en fechas como hoy, 8 de marzo de 2025.